EL ENTORNO
En cuanto a los maestros las diferencias políticas han superado al trabajo trayendo como consecuencia el ausentismo la indiferencia y simulación en las labores, sin embargo los alumnos consideran que llevan una buena relación con sus maestros, reconocen que algunos tienen problemas porque no han cumplido con sus trabajos, un 7% de los docentes agrede a los alumnos verbalmente.
En la educación secundaria los adolescentes buscan una personalidad porque tienen el autoconcepto, de cómo ellos se perciben, que es muy diferente como los perciben los demás, sus estados de ánimo son variables por lo que un 20% tiene una autoestima alta, el 60% no sabe lo que quiere y es indiferente y en otro caso el 20% si considera tener una autoestima baja. Los adolescentes se sienten incomprendidos por los adultos y están en contra de los valores que establecen sus padres en su hogar y en la escuela los profesores. Por eso se relacionan con sus pares compartiendo sus inquietudes, anatómicas, fisiológicas y psicológicas siendo estas similares. Cabe mencionar que la mayoría de los alumnos proviene de familias desintegradas, sus padres se dedican al comercio, la agricultura, en estas actividades participan los estudiantes aportando económicamente para el hogar, descuidan sus labores escolares, un 25% de la población pertenece a pandillas, por lo que se han detectado casos de drogadicción y las riñas son muy frecuentes antes o después de clases, por lo que es indispensable la seguridad publica en el perímetro de la escuela.
Esta problemática se puede trabajar desarrollando habilidades a través de un proyecto que favorezca la competencia para la convivencia y para la vida en sociedad. Como directivo es necesario buscar las estrategias que permitan a nuestros adolescentes una vida saludable, libre de drogadicción y la convivencia sin que la rivalidad de grupos conlleve a la deserción, a través de pláticas con trabajo social, tutores, directivos y psicólogos.
Un 60 % de los alumnos sabe usar la computadora pero desconoce las propiedades de la misma y el internet lo utilizan como un medio de comunicación y solo un 10% para investigar. Los adolescentes tienen diversas formas de expresar sus deseos, frustraciones y necesidades o inquietudes lo hacen a través de mímica, cartas y lo más frecuente en paredes del aula, baños, paletas de la butaca, se expresan de acuerdo al contexto familiar, al grupo al que pertenecen, cada alumno tiene su ritmo y estilo de aprendizaje diferente, consideran tener una buena relación con la dirección de la escuela.
En cuanto a los maestros las diferencias políticas han superado al trabajo trayendo como consecuencia el ausentismo la indiferencia y simulación en las labores, sin embargo los alumnos consideran que llevan una buena relación con sus maestros, reconocen que algunos tienen problemas porque no han cumplido con sus trabajos, un 7% de los docentes agrede a los alumnos verbalmente.
En la educación secundaria los adolescentes buscan una personalidad porque tienen el autoconcepto, de cómo ellos se perciben, que es muy diferente como los perciben los demás, sus estados de ánimo son variables por lo que un 20% tiene una autoestima alta, el 60% no sabe lo que quiere y es indiferente y en otro caso el 20% si considera tener una autoestima baja. Los adolescentes se sienten incomprendidos por los adultos y están en contra de los valores que establecen sus padres en su hogar y en la escuela los profesores. Por eso se relacionan con sus pares compartiendo sus inquietudes, anatómicas, fisiológicas y psicológicas siendo estas similares. Cabe mencionar que la mayoría de los alumnos proviene de familias desintegradas, sus padres se dedican al comercio, la agricultura, en estas actividades participan los estudiantes aportando económicamente para el hogar, descuidan sus labores escolares, un 25% de la población pertenece a pandillas, por lo que se han detectado casos de drogadicción y las riñas son muy frecuentes antes o después de clases, por lo que es indispensable la seguridad publica en el perímetro de la escuela.
Esta problemática se puede trabajar desarrollando habilidades a través de un proyecto que favorezca la competencia para la convivencia y para la vida en sociedad. Como directivo es necesario buscar las estrategias que permitan a nuestros adolescentes una vida saludable, libre de drogadicción y la convivencia sin que la rivalidad de grupos conlleve a la deserción, a través de pláticas con trabajo social, tutores, directivos y psicólogos.
Un 60 % de los alumnos sabe usar la computadora pero desconoce las propiedades de la misma y el internet lo utilizan como un medio de comunicación y solo un 10% para investigar. Los adolescentes tienen diversas formas de expresar sus deseos, frustraciones y necesidades o inquietudes lo hacen a través de mímica, cartas y lo más frecuente en paredes del aula, baños, paletas de la butaca, se expresan de acuerdo al contexto familiar, al grupo al que pertenecen, cada alumno tiene su ritmo y estilo de aprendizaje diferente, consideran tener una buena relación con la dirección de la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario