¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
No estoy de acuerdo que el aprendizaje sea algo trivial porque considero que aprender va más allá de la apropiación de un contenido, que en algún momento no tiene importancia o no es de interés para el sujeto, porque no sabe en algunas ocasiones para que le va a servir, sin embargo lo incorpora a través de sus sentidos, puede no perdurar por no serle útil, los conocimientos no deben considerarse como algo común y dar por hecho que la mayoría lo sabe, en la escuela tradicional buena para su tiempo, quizás se podía medir a través de preguntas que solo requerían de memorización, en la lectura de Xavier Vargas, El aprendizaje y el desarrollo de competencias, el aprendizaje es considerado como:
“La incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior.”
Esta apropiación del conocimiento puede ser solo memorística, se vuelve significativa cuando se relaciona y aplica de manera oportuna ante un problema, el saber competencia cognitiva que interactúa con la competencia del saber hacer, esta intercepción sitúa el conocimiento, el alumno lo acomoda a su práctica; una competencia es según Pérrenoud “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos.” Porque en la actualidad se busca que el alumno en su estancia en la escuela desarrolle capacidades que le permitan responder a las exigencias de la sociedad y los aprendizajes que adquiera se evalúan de acuerdo a sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
No estoy de acuerdo que el aprendizaje sea algo trivial porque considero que aprender va más allá de la apropiación de un contenido, que en algún momento no tiene importancia o no es de interés para el sujeto, porque no sabe en algunas ocasiones para que le va a servir, sin embargo lo incorpora a través de sus sentidos, puede no perdurar por no serle útil, los conocimientos no deben considerarse como algo común y dar por hecho que la mayoría lo sabe, en la escuela tradicional buena para su tiempo, quizás se podía medir a través de preguntas que solo requerían de memorización, en la lectura de Xavier Vargas, El aprendizaje y el desarrollo de competencias, el aprendizaje es considerado como:
“La incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior.”
Esta apropiación del conocimiento puede ser solo memorística, se vuelve significativa cuando se relaciona y aplica de manera oportuna ante un problema, el saber competencia cognitiva que interactúa con la competencia del saber hacer, esta intercepción sitúa el conocimiento, el alumno lo acomoda a su práctica; una competencia es según Pérrenoud “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos.” Porque en la actualidad se busca que el alumno en su estancia en la escuela desarrolle capacidades que le permitan responder a las exigencias de la sociedad y los aprendizajes que adquiera se evalúan de acuerdo a sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario