sábado, 10 de abril de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Considero que todas las concepciones tienen algo que aportar para el enfoque del aprendizaje por competencias, sin embargo de manera muy particular creo que el Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollado por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. La Experimentación directa sobre la realidad, el Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras, Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente y finalmente el Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Los alumnos movilizan sus saberes aplicándolos en la escuela y en la vida cotidiana, consideran las repercusiones personales, sociales y ambientales. Todos los saberes buscan el logro de objetivos concretos. Desarrolla competencias para el aprendizaje permanente y el manejo de información.

El Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que Importancia de la interacción social.
-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, Se pretende que los alumnos desarrollen proyectos de vida, considerar aspectos sociales, culturales, ambientales económicos, académicos y afectivos para llevarlos a cabo.
El adolescente necesita relacionarse de manera armónica, comunicarse y trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros, manejar sus relaciones personales y con los demás. Por otra parte debe tener la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores sociales y culturales, nos referimos en este caso a la convivencia dentro y fuera del aula.

El Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. -Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
De acuerdo a esta concepción es lo que actualmente se pretende con la nueva reforma educativa que el alumno desarrolle su propio conocimiento a través de las competencias como son: la solución de problemas, estos no solo son escolares si no debe tener la capacidad de resolverlos dentro o fuera de la escuela, el manejo de información tener un juicio analítico de la información que recibe, es necesario la convivencia para el logro de los propósitos de aprendizaje su socialización, el docente solo es un guía durante el proceso de aprendizaje, porque el alumno integra sus saberes de acuerdo a sus necesidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario