"Mi confrontación con la docencia” Soy docente normalista porque es lo que quise ser y estudie para ello, me interesaba lo relacionado a la docencia. Me inicie como profesor hace trece años, actualmente soy subdirector esta labor empieza por inquietud porque no siempre pensé estar frente a grupo, posteriormente tuve la inquietud de ascender y lo logre desde hace dos años, ha sido una experiencia diferente en cuanto a la toma de decisiones para atender las diversas cuestiones, la responsabilidad, la programación de tiempos, las relaciones humanas y la gestión. Como subdirector considero que tengo junto con el director una gran responsabilidad ya que ambos coordinamos el rumbo de la escuela y cualquier acierto o fracaso inmediatamente nosotros somos los responsables, por eso debemos estar pendientes en la planeación, organización y dirección del servicio educativo conforme a los lineamientos establecidos por las leyes, reglamentos y disposiciones. Algo que se busca es el liderazgo para que todos alcancemos metas y se consigan los propósitos en distintos ámbitos el cognitivo, afectivo y actitudinal, como directivo se pretende que haya un clima que favorezca el aprendizaje donde el núcleo de este son los alumnos. Por el nivel en el que laboro en educación secundaria coadyuvamos en la formación integral de los adolescentes como un ser individual y social, para que emplee sus capacidades y tome decisiones adecuadas. Nos queda como satisfacción el reconocimiento de la comunidad como una escuela donde la educación es de calidad, la gestión de lo que se requiere para la mejora de la institución, la entrega oportuna de los documentos y el de servir de manera responsable y desinteresada; también hay momentos de insatisfacción porque algunos docentes se resisten al cambio y su estilo de enseñanza es tradicional, además los alumnos abandonan la escuela y no se hace lo suficiente por conservarlos, cuando las cuestiones políticas rebasan lo cognitivo y es un modo de justificar el bajo rendimiento, los docentes no quieran dar más de su tiempo, son indiferentes ante los problemas, consideran al directivo un tirano si exige, colabora pero siempre espera recompensa.
Mi aventura de ser maestro En nuestro país existe diversidad cultural, esto nos conduce a la desigualdad, porque unos son más atendidos que otros, aunque el artículo tercero mencione la equidad e igualdad de oportunidades, esto solo es de dicho, algunos tienen lo necesario y otros ni lo indispensable, la práctica educativa, la educación a través de su desarrollo histórico ha sido tradicional, una estructura burocrática aberrante, un sistema de control y supervisión que se preocupa más por las formas y no por el fondo; una formación y actualización docente insuficiente; las prácticas educativas que no generan un aprendizaje significativo ni actitudes colaborativas en los alumnos. Hemos escuchado hablar del trabajo colaborativo, pero pocas veces nos hemos detenido a hacer evidentes sus requerimientos en la práctica docente, no es una estrategia didáctica que se implante de la noche a la mañana, ni tampoco es un contenido que los adolescentes tengan que aprender, sino una actitud que debe impregnarse en la cultura escolar a través de las prácticas mismas del aula, de acuerdo al documento se pretende desarrollar competencias e innovaciones que favorezcan el aprendizaje. Ojala al termino de la maestría se cumpla el propósito, porque el perfil de egreso esta definido pero que tanto de el se logra abordar por parte del maestro responsable y nosotros como alumnos, finalmente debemos generar un cambio que responda a las necesidades educativas de nuestro país, pues considero que cada programa que se dio en las normales trato de atender el momento de desarrollo histórico educativo, pero no se ha resuelto el problema porque los estilos de enseñanza son los mismos, solo se gira hacia el tipo de sociedad que quieren o convienen a las autoridades políticas de nuestro país. Después de todo el estudiar una maestría con la modalidad mixta nos dará una perspectiva diferente, herramientas necesarias para atender los problemas y necesidades de nuestros alumnos, innovar, cambiar nuestro estilo de enseñanza atendiendo los diferentes estilos de aprendizaje de los adolescentes, mejorar la gestión escolar; el cambio más importante lo tendremos que hacer nosotros con nuestra actitud, empezando con nuestra persona y finalmente reflejado en la escuela.
Hola Maestro Rubén: Lo felicito por que su entrega hacia la docencia se ve reflejada en su desempeño, desarrollo y sus excelentes metas que logra; siempre con esa característica especial buenos resultados en corto tiempo. Gracias por compartir un poco de sus grandes experiencias y muchas felicidades.
EL ENTORNO En cuanto a los maestros las diferencias políticas han superado al trabajo trayendo como consecuencia el ausentismo la indiferencia y simulación en las labores, sin embargo los alumnos consideran que llevan una buena relación con sus maestros, reconocen que algunos tienen problemas porque no han cumplido con sus trabajos, un 7% de los docentes agrede a los alumnos verbalmente. En la educación secundaria los adolescentes buscan una personalidad porque tienen el autoconcepto, de cómo ellos se perciben, que es muy diferente como los perciben los demás, sus estados de ánimo son variables por lo que un 20% tiene una autoestima alta, el 60% no sabe lo que quiere y es indiferente y en otro caso el 20% si considera tener una autoestima baja. Los adolescentes se sienten incomprendidos por los adultos y están en contra de los valores que establecen sus padres en su hogar y en la escuela los profesores. Por eso se relacionan con sus pares compartiendo sus inquietudes, anatómicas, fisiológicas y psicológicas siendo estas similares. Cabe mencionar que la mayoría de los alumnos proviene de familias desintegradas, sus padres se dedican al comercio, la agricultura, en estas actividades participan los estudiantes aportando económicamente para el hogar, descuidan sus labores escolares, un 25% de la población pertenece a pandillas, por lo que se han detectado casos de drogadicción y las riñas son muy frecuentes antes o después de clases, por lo que es indispensable la seguridad publica en el perímetro de la escuela. Esta problemática se puede trabajar desarrollando habilidades a través de un proyecto que favorezca la competencia para la convivencia y para la vida en sociedad. Como directivo es necesario buscar las estrategias que permitan a nuestros adolescentes una vida saludable, libre de drogadicción y la convivencia sin que la rivalidad de grupos conlleve a la deserción, a través de pláticas con trabajo social, tutores, directivos y psicólogos. Un 60 % de los alumnos sabe usar la computadora pero desconoce las propiedades de la misma y el internet lo utilizan como un medio de comunicación y solo un 10% para investigar. Los adolescentes tienen diversas formas de expresar sus deseos, frustraciones y necesidades o inquietudes lo hacen a través de mímica, cartas y lo más frecuente en paredes del aula, baños, paletas de la butaca, se expresan de acuerdo al contexto familiar, al grupo al que pertenecen, cada alumno tiene su ritmo y estilo de aprendizaje diferente, consideran tener una buena relación con la dirección de la escuela.
"Mi confrontación con la docencia”
ResponderEliminarSoy docente normalista porque es lo que quise ser y estudie para ello, me interesaba lo relacionado a la docencia. Me inicie como profesor hace trece años, actualmente soy subdirector esta labor empieza por inquietud porque no siempre pensé estar frente a grupo, posteriormente tuve la inquietud de ascender y lo logre desde hace dos años, ha sido una experiencia diferente en cuanto a la toma de decisiones para atender las diversas cuestiones, la responsabilidad, la programación de tiempos, las relaciones humanas y la gestión.
Como subdirector considero que tengo junto con el director una gran responsabilidad ya que ambos coordinamos el rumbo de la escuela y cualquier acierto o fracaso inmediatamente nosotros somos los responsables, por eso debemos estar pendientes en la planeación, organización y dirección del servicio educativo conforme a los lineamientos establecidos por las leyes, reglamentos y disposiciones.
Algo que se busca es el liderazgo para que todos alcancemos metas y se consigan los propósitos en distintos ámbitos el cognitivo, afectivo y actitudinal, como directivo se pretende que haya un clima que favorezca el aprendizaje donde el núcleo de este son los alumnos.
Por el nivel en el que laboro en educación secundaria coadyuvamos en la formación integral de los adolescentes como un ser individual y social, para que emplee sus capacidades y tome decisiones adecuadas.
Nos queda como satisfacción el reconocimiento de la comunidad como una escuela donde la educación es de calidad, la gestión de lo que se requiere para la mejora de la institución, la entrega oportuna de los documentos y el de servir de manera responsable y desinteresada; también hay momentos de insatisfacción porque algunos docentes se resisten al cambio y su estilo de enseñanza es tradicional, además los alumnos abandonan la escuela y no se hace lo suficiente por conservarlos, cuando las cuestiones políticas rebasan lo cognitivo y es un modo de justificar el bajo rendimiento, los docentes no quieran dar más de su tiempo, son indiferentes ante los problemas, consideran al directivo un tirano si exige, colabora pero siempre espera recompensa.
Mi aventura de ser maestro
ResponderEliminarEn nuestro país existe diversidad cultural, esto nos conduce a la desigualdad, porque unos son más atendidos que otros, aunque el artículo tercero mencione la equidad e igualdad de oportunidades, esto solo es de dicho, algunos tienen lo necesario y otros ni lo indispensable, la práctica educativa, la educación a través de su desarrollo histórico ha sido tradicional, una estructura burocrática aberrante, un sistema de control y supervisión que se preocupa más por las formas y no por el fondo; una formación y actualización docente insuficiente; las prácticas educativas que no generan un aprendizaje significativo ni actitudes colaborativas en los alumnos. Hemos escuchado hablar del trabajo colaborativo, pero pocas veces nos hemos detenido a hacer evidentes sus requerimientos en la práctica docente, no es una estrategia didáctica que se implante de la noche a la mañana, ni tampoco es un contenido que los adolescentes tengan que aprender, sino una actitud que debe impregnarse en la cultura escolar a través de las prácticas mismas del aula, de acuerdo al documento se pretende desarrollar competencias e innovaciones que favorezcan el aprendizaje.
Ojala al termino de la maestría se cumpla el propósito, porque el perfil de egreso esta definido pero que tanto de el se logra abordar por parte del maestro responsable y nosotros como alumnos, finalmente debemos generar un cambio que responda a las necesidades educativas de nuestro país, pues considero que cada programa que se dio en las normales trato de atender el momento de desarrollo histórico educativo, pero no se ha resuelto el problema porque los estilos de enseñanza son los mismos, solo se gira hacia el tipo de sociedad que quieren o convienen a las autoridades políticas de nuestro país.
Después de todo el estudiar una maestría con la modalidad mixta nos dará una perspectiva diferente, herramientas necesarias para atender los problemas y necesidades de nuestros alumnos, innovar, cambiar nuestro estilo de enseñanza atendiendo los diferentes estilos de aprendizaje de los adolescentes, mejorar la gestión escolar; el cambio más importante lo tendremos que hacer nosotros con nuestra actitud, empezando con nuestra persona y finalmente reflejado en la escuela.
Hola Maestro Rubén:
ResponderEliminarLo felicito por que su entrega hacia la docencia se ve reflejada en su desempeño, desarrollo y sus excelentes metas que logra; siempre con esa característica especial buenos resultados en corto tiempo. Gracias por compartir un poco de sus grandes experiencias y muchas felicidades.
EL ENTORNO
ResponderEliminarEn cuanto a los maestros las diferencias políticas han superado al trabajo trayendo como consecuencia el ausentismo la indiferencia y simulación en las labores, sin embargo los alumnos consideran que llevan una buena relación con sus maestros, reconocen que algunos tienen problemas porque no han cumplido con sus trabajos, un 7% de los docentes agrede a los alumnos verbalmente.
En la educación secundaria los adolescentes buscan una personalidad porque tienen el autoconcepto, de cómo ellos se perciben, que es muy diferente como los perciben los demás, sus estados de ánimo son variables por lo que un 20% tiene una autoestima alta, el 60% no sabe lo que quiere y es indiferente y en otro caso el 20% si considera tener una autoestima baja. Los adolescentes se sienten incomprendidos por los adultos y están en contra de los valores que establecen sus padres en su hogar y en la escuela los profesores. Por eso se relacionan con sus pares compartiendo sus inquietudes, anatómicas, fisiológicas y psicológicas siendo estas similares. Cabe mencionar que la mayoría de los alumnos proviene de familias desintegradas, sus padres se dedican al comercio, la agricultura, en estas actividades participan los estudiantes aportando económicamente para el hogar, descuidan sus labores escolares, un 25% de la población pertenece a pandillas, por lo que se han detectado casos de drogadicción y las riñas son muy frecuentes antes o después de clases, por lo que es indispensable la seguridad publica en el perímetro de la escuela.
Esta problemática se puede trabajar desarrollando habilidades a través de un proyecto que favorezca la competencia para la convivencia y para la vida en sociedad. Como directivo es necesario buscar las estrategias que permitan a nuestros adolescentes una vida saludable, libre de drogadicción y la convivencia sin que la rivalidad de grupos conlleve a la deserción, a través de pláticas con trabajo social, tutores, directivos y psicólogos.
Un 60 % de los alumnos sabe usar la computadora pero desconoce las propiedades de la misma y el internet lo utilizan como un medio de comunicación y solo un 10% para investigar. Los adolescentes tienen diversas formas de expresar sus deseos, frustraciones y necesidades o inquietudes lo hacen a través de mímica, cartas y lo más frecuente en paredes del aula, baños, paletas de la butaca, se expresan de acuerdo al contexto familiar, al grupo al que pertenecen, cada alumno tiene su ritmo y estilo de aprendizaje diferente, consideran tener una buena relación con la dirección de la escuela.